VirtualPOS, la fintech fundada por ex ejecutivos de Transbank y Banchile, busca expandir su operación y ampliar portafolio
Desarrollaron una plataforma para procesar pagos virtuales y, en 2024, tienen como objetivo aterrizar en Perú y México.

Los tres fundadores de VirtualPOS.
La fintech chilena VirtualPOS, fundada en 2021 por María Alejandra Uribe, Richard Lepe y Cristián Porflitt, que desarrolló una solución para procesar pagos virtuales, planea comenzar su primera expansión internacional y ampliarse al mundo de los pagos presenciales.
Los tres fundadores tienen una amplia experiencia en el sector, con Uribe siendo ex ejecutiva de Banchile Inversiones y Lepe con Porflitt con 10 años trabajando en Transbank en las áreas de tecnología, innovación y marketing.
“Vimos un espacio que no estaba cubierto específicamente y la oportunidad de brindar un servicio más cercano a los clientes, y decidimos emprender”, comentó Porflitt.
Con aquel antecedente crearon una plataforma y se convirtieron en un proveedor de servicios de pagos para integrar múltiples sistemas electrónicos. Además, ofrecen otra solución enfocada en suscripciones automáticas de pago para empresas que lo requieran.
La tecnología fue desarrollada por ellos mismos al tener formación informática y experiencia en desarrollo de proyectos de software. El cofundador explicó que todo está alojado en Amazon Web Services. También operan con un algoritmo de inteligencia artificial que es capaz de detectar ciertos patrones de comportamiento para evitar fraudes.
La principal característica, y uno de sus diferenciadores con la competencia, según Porflitt, es que “con una sola conexión y contrato podemos entregar todos los medios de pago inmediatamente con tarjetas de crédito, debito, prepago, wallets y transferencia electrónica”.
Su modelo de negocio está enfocado en empresas (B2B) con contratos y cobros por transacción procesada. A la fecha tienen alrededor de 8.000 compañías registradas en su plataforma de distintas industrias, con las aseguradoras como una de las principales y distintas alianzas comerciales.
Expansión y pagos presenciales
Porflitt adelantó que ya se están preparando para ejecutar su plan comercial para el próximo año, que podría estar marcado por su primera salida fuera de Chile.
El emprendedor comentó que, además de seguir creciendo en el país, buscan llegar con su solución a Perú y México debido al tamaño de ambos mercados y su potencial en el segmento que desarrollan.
Para materializar ese hito, Porflitt señaló que están evaluando algunas alternativas de financiamiento. A la fecha no han ejecutado ninguna ronda de inversión.
En tanto, dentro de su plan también está seguir ampliando su portafolio de soluciones y evalúan desarrollar una que vaya en línea con los pagos presenciales.
Respecto al negocio, para este año proyecta triplicar las ventas en comparación a 2022.
Te recomendamos

Economía y Política
Gremios profesionales se enfrentan al SII: acusan ilegalidades e impuestos desproporcionados | Diario Financiero

Empresas
"Dejar sin efecto acuerdo Codelco-SQM": 10 de 11 diputados de Comisión Investigadora votan en contra de alianza por litio | Diario Financiero

Economía y Política
Matthei presenta equipo económico para recuperar crecimiento: “Nadie puede celebrar un 2,3%” | Diario Financiero

Empresas
Tribunal decreta la liquidación forzosa del emblemático Club de la Unión de Santiago | Diario Financiero

Economía y Política
Matthei parte la semana con la presentación de su equipo económico | Diario Financiero

Empresas
Segundo lote de vehículos Awto sale a remate tras su cierre definitivo | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

Los beneficios y costos de apostar por la integridad y el compliance desde la mirada de los gerentes generales
Fundación Generación Empresarial y Diario Financiero organizaron un conversatorio para conocer la fórmula que han implementado las firmas que fueron reconocidas como líderes en el tema. En cada experiencia hay un factor en común: convencimiento y liderazgos comprometidos.